Autor: Luis Burón B.

El poder de las palabras: los desastres no son naturales

Source(s): United Nations Office for Disaster Risk Reduction – Regional Office for the Americas and the Caribbean
#LosDesastresNoSonNaturales desde los espacios de trabajo
Kelly Lacy

Los desastres naturales no existen. Los desastres son siempre el resultado de las acciones y las decisiones humanas. Conceptualizarlos como naturales ha propiciado incontables discusiones desde hace siglos. Como cuando Jean-Jacques Rousseau le escribió a Voltaire con motivo del terremoto de Lisboa en 1755: “convenga usted que la naturaleza no construyó las 20 mil casas de seis y siete pisos, y que, si los habitantes de esta gran ciudad  hubieran vivido menos hacinados, con mayor igualdad y modestia, los estragos del terremoto hubieran sido menores, o quizá inexistentes”. 

Casi 300 años después, sin embargo, es usual encontrar el término desastre natural en la literatura, la academia e incluso dentro del ámbito laboral relacionado a la reducción del riesgo de desastres (RRD). Una encuesta realizada por la iniciativa británica #NoNaturalDisasters (#LosDesastresNoSonNaturales) evidenció que el 92% de quienes trabajan en el campo de RRD ha escuchado a sus colegas utilizar el término desastre natural.  

“El uso de la palabra “natural” para describir los desastres puede dar la impresión de que estos son inevitables y que las acciones humanas pueden hacer muy poco para prevenir o mitigar sus impactos”, ha afirmado al respecto y en reiteradas oportunidades Mami Mizutori, Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. 

“Debemos asociar el desastre con lo cotidiano: vulnerabilidad, pobreza, marginalización. Los desastres no es algo fortuito que cae del cielo”, aseguró Allan Lavell, doctor en geografía económica y Premio Sasakawa 2015, durante su participación en el webinar #LosDesastresNoSonNaturales desde los espacios de trabajo. “Hay muchas palabras que usamos comúnmente y que transmiten la misma noción que ‘desastres naturales’, como utilizar sismos, inundaciones y tormentas como ejemplos de desastres, cuando estos son solamente eventos que contribuyen a daños y pérdidas. Se ha enlazado desastre con eventos”, añadió. 

Más que ser un tema semántico, el cambio de concepto forma parte de una comprensión más profunda de los desastres y los fenómenos naturales; es también un paso hacia adelante en el desarrollo de la buena gobernanza del riesgo. “Decir que los desastres son naturales aboga por restar responsabilidad a la gobernanza, que suministra justamente los mecanismos para incidir en las variables de exposición, vulnerabilidad y capacidad”, explicó Raúl Salazar, jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Oficina Regional – Las Américas y El Caribe (UNDRR).  

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030) también destaca a la gobernanza como una de las principales claves para gestionar los riesgos. “El fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres para la prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y rehabilitación es necesario y fomenta la colaboración y las alianzas entre mecanismos e instituciones en la aplicación de los instrumentos pertinentes para la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible”. La buena gobernanza es el foco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de este año, a conmemorarse el próximo 13 de octubre.  

Rodrigo Mena, Investigador del ISS de Erasmus University of Rotterdam, otro participante del webinar #LosDesastresNoSonNaturales desde los espacios de trabajo, fue también enfático en asegurar que los desastres son naturales exime de responsabilidad a los espacios de poder y se culpa, en su lugar, a la naturaleza o a voluntades divinas”.  

Esta comprensión de la construcción social del riesgo, de acuerdo con Claudia Herrera, Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), es fundamental para “una cultura de prevención en la región”.  

Si desea más información sobre el webinar #LosDesastresNoSonNaturales desde los espacios de trabajo, acceda a este enlace. 

Explore further

País y región Panama
Share this

Is this page useful?

Yes No
Report an issue on this page

Thank you. If you have 2 minutes, we would benefit from additional feedback (link opens in a new window).